Son los consejos del abuelito que dirigió una de las compañías más grandes del mundo:
"Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire. Estas son:
- Tu Trabajo,
- Tu Familia,
- Tu Salud,
- Tus Amigos y
- Tu Vida Espiritual,
Y tú las mantienes todas éstas en el aire. Pronto te darás cuenta que el
Trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y
regresará.
Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y Espíritu son
frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de estas, irrevocablemente
saldrá astillada, marcada, mellada, dañada e incluso rota. Nunca volverá
a ser lo mismo.
Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso.
Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo.
Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos.
Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente.
Y sobre todo.....crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno.
Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por que? Porque no espero nada de nadie; esperar siempre duele.
Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve es la muerte.
La vida es corta, ¡por eso ámala.! Vive intensamente y recuerda:
Antes de hablar... ¡Escucha !
Antes de escribir... ¡ Piensa!
Antes de criticar... ¡ Examínate !
Antes de herir... Siente
Antes de orar... Perdona
Antes de gastar... Gana
Antes de rendirte...intenta
Antes de morir, ¡VIVE!
Alimentando a lo que me da de comer.
martes, 11 de septiembre de 2012
viernes, 8 de junio de 2012
Cannes Predictions 2012
Leo Burnett ha publicado el listado de los 40 mejores anuncios que a su criterio, son posibles ganadores en el próximo evento de publicidad Cannes.
Considerado como un barómetro anual para el éxito en el Festival, las Cannes Predictions fueron creadas en 1987 y hoy es el pronóstico líder en la industria de la publicidad para los creativos de todo el mundo.
La selección anual es conocida por su precisión y en los últimos 25 años ha previsto 23 de los 24 ganadores del Grand Prix de Cannes. Solamente en 2011, los siete ganadores del Gran Prix fueron incluidos como parte de las predicciones de Cannes y el trabajo creativo identificado por Leo Burnett ganó 104 de Cannes Lions.
Curada por Mark Tutssel, CCO Global de Leo Burnett, las predicciones 2012 reúnen a 40 competidores globales que representan las mejores ideas, el mejor trabajo artesanal y las ideas más convincentes que empujan el avance de nuestra industria.
"La publicidad es una industria de ideas y la creatividad es su moneda. La 25 ª edición de Cannes Predictions muestra las grandes ideas, convincentes y multisensoriales que encienden la conversación y se entrelazan en el tejido social. Las grandes ideas que son los medios neutrales de comunicación en el concepto y los medios de comunicación-infinitos en ejecución ", dijo Tutssel. "Por primera vez en nuestra historia de 25 años, menos de la mitad de los trabajos son anuncios tradicionales de televisión. Este año el reel celebra las ideas que se ven más allá en el tiempo y los que actúan como un trampolín para las nuevas posibilidades creativas". (Tomado de www.latinspots.com)
Considerado como un barómetro anual para el éxito en el Festival, las Cannes Predictions fueron creadas en 1987 y hoy es el pronóstico líder en la industria de la publicidad para los creativos de todo el mundo.
La selección anual es conocida por su precisión y en los últimos 25 años ha previsto 23 de los 24 ganadores del Grand Prix de Cannes. Solamente en 2011, los siete ganadores del Gran Prix fueron incluidos como parte de las predicciones de Cannes y el trabajo creativo identificado por Leo Burnett ganó 104 de Cannes Lions.
Curada por Mark Tutssel, CCO Global de Leo Burnett, las predicciones 2012 reúnen a 40 competidores globales que representan las mejores ideas, el mejor trabajo artesanal y las ideas más convincentes que empujan el avance de nuestra industria.
"La publicidad es una industria de ideas y la creatividad es su moneda. La 25 ª edición de Cannes Predictions muestra las grandes ideas, convincentes y multisensoriales que encienden la conversación y se entrelazan en el tejido social. Las grandes ideas que son los medios neutrales de comunicación en el concepto y los medios de comunicación-infinitos en ejecución ", dijo Tutssel. "Por primera vez en nuestra historia de 25 años, menos de la mitad de los trabajos son anuncios tradicionales de televisión. Este año el reel celebra las ideas que se ven más allá en el tiempo y los que actúan como un trampolín para las nuevas posibilidades creativas". (Tomado de www.latinspots.com)
01.
Nike - Jordan “The
Explosive Game”, de Wieden + Kennedy, USA
02.
Carlsberg “Bikers”,
de Duval Guilaume, Belgium
03.
Sony — Playstation 3 “Michael”,
de Deutsch, USA
04.
Canal+ “The
Bear”, de BETC Euro RSCG, Francia
05.
DirecTV “Cable Effects”, de Grey, USA
06.
Coca-Cola “Polar
Bowl”, de Wieden + Kennedy, USA
07.
Barnardo’s “Life
Story”, de BBH, UK
08.
P&G “Best
Job — Olympics”, de Wieden + Kennedy, USA
09.
Greenpeace “Oil
On Canvas”, de Publicis Mojo, Nueva Zelanda
10.
Austria Solar “Solar
Annual Report”, de Serviceplan, Alemania
11.
Mercedes-Benz “Invisible
Car”, de Jung von Matt, Alemania
12.
Google “Google
Wallet”, de RGA, USA
13.
LG — OLED TV “The
Thief”, de Y&R, Holanda
14.
Nike “Addiction”
/ ”Before & After”, de F/Nazca Saatchi & Saatchi, Brasil
15.
Nike “My
Time Is Now”, de Wieden + Kennedy, UK
16.
Carling Black Label “Be the Coach”,
de Ogilvy, Sudáfrica
17.
K-Swiss “MFCEO”, de
72andSunny, USA
18.
7-Eleven — Slurpee “BYO Cup Day”,
de Leo Burnett, Australia
19.
Ubisoft - Just Dance 3 “Autodance”,
de CP+B, Suecia
20.
BGH “Dads
With Briefs”,de Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi, Argentina
21.
Doritos “Dip
Desperado”, de AMV BBDO, UK
22.
ESPN “Shake
On It”, de Wieden + Kennedy, USA
23.
Google & OK Go “All Is Not
Lost”, de Hakuhodo, Japón
24.
The Village Voice “New York
Types”, de Leo Burnett, USA
25.
Target “Little
Marina”, de Mother, USA
26.
Organ Donor Foundation “Leila”,
de Lowe Bull, Sudáfrica
27.
Intel “Museum
of Me”, de Projector, Japón
28.
Little Monster “Take This
Lollipop”, de Tool of N. America, USA
29.
The Guardian “Three
Little Pigs”, de BBH, UK
30.
Australian Census “Spotlight”,
de Leo Burnett, Australia
31.
Canal “The
Man Who Lived In a Film”, de Try Reklamebyra, Noruega
32.
Audi “The
Swan”, de BBH, UK
33.
Google Chrome “Dear
Sophie”, de BBH & Google Creative Lab, USA
34.
UNA — ONLUS “Hate”,
de JWT, Italia
35.
United Colors of Benetton “UnHate”,
de 72andSunny, USA
36.
Troy Library “Book
Burning Party”, de Leo Burnett, USA
37.
Harvey Nichols “Walk of
Shame”, de DDB, UK
38.
American Express “Small
Business Gets an Official Day”, de CP+B & Digitas, USA
39.
John Lewis “The
Long Wait”, de Adam & Eve, UK
40.
Chipotle “Back
to the Start”, de Creative Artists Agency, USA
Etiquetas:
2012,
Cannes,
Leo Burnett,
predictions
jueves, 29 de marzo de 2012
Decálogo del buen diseñador
Por Juli Capella Arquitecto y diseñador. Expresidente del FAD
|1| No beberás, ni fumarás, ni te
drogarás
Porque para
ser creativo necesitas todo el cerebro
que tienes.
Comenzar con
este mandamiento suele desalentar a muchos
jóvenes,
encandilados con los estimulantes. Piensan que es
posible
aumentar su creatividad de forma artificial, pero jamás
serás más
brillante que cuando estés plenamente lúcido.
Recuerda que
nuestro instrumento principal de trabajo no es la
mano, ni el
lápiz, ni el ordenador, sino nuestra mente y su
capacidad
inventiva.
|2| No tendrás costumbres caras
Si te
interesa el dinero, mejor búscate otra profesión, el buen
diseñador
nace del talento, el empeño y mucho tiempo.
Otro jarro de
agua fría, muchos jóvenes aspiran a enriquecerse
con su
carrera creativa, piensan que el triunfo les reportará
dinero y
calculan sus expectativas en función de los royalties.
Pero la vida
del creador es muy dura, muy pocos llegan a enriquecerse
con su
trabajo, y tampoco son necesariamente los
más
talentosos. El dinero es un asunto diverso, una consecuencia,
nunca una
meta. Por tanto, vete acostumbrando a vivir
con poco y no
vivirás un sufrimiento añadido a tu vocación.
|3| Soñarás y diseñarás,
y soñarás y
volverás a diseñar…
Ser diseñador
no es un oficio con horario, sino una forma integral
de vida.
Entrar en el
universo creativo es un goce, pero al mimos tiempo
una obsesión.
No puedes sacártelo de la cabeza, te acompañará
toda la vida.
Mezclarás armónicamente vida y profesión,
respetando
los ámbitos. No dejarás que nada te desaliente,
diseñarás de
forma libre sin cortapisas. Imaginarás un
mundo diverso y lo plasmarás con proyectos.
|4| No serás vanidoso
No te tomes
demasiado en serio, no trates de justificarte, no
busques la
fama y el éxito.
Muchos
jóvenes se apuntan a estudiar diseño con el objetivo
de alcanzar
la fama. Han quedado seducidos por Starck,
Lagerfeld,
Hadid o el último vedette minimalista que triunfa en
los
dominicales. Quieren ser como ellos, obtener el reconocimiento.
Pero antes
deben haber hecho algo relevante. Sólo
cuando
trabajas en lo que te gusta llega la recompensa y ésta
no es
exterior sino personal. La vanidad lleva habitualmente al
engolamiento,
y éste, al fracaso, a menudo pasando por el ridículo.
Renuncia al
ego y persevera en tu interior.
|5| No serás modesto
Nunca ha
habido un buen arquitecto o diseñador que no intentara
ser grande.
Cierto, este
mandamiento se contrapone aparentemente al 4.
Pero si lo
pensamos con detenimiento vemos que es una consecuencia.
No buscas el
éxito, sino ser bueno. Muy bueno. Tu grado
de exigencia
personal será alto, buscarás horizontes nuevos, no te
contentarás
con llegar a la media, buscarás la excelencia.
|6| Pensarás en todo momento en los
que son
verdaderamente grandes
Pueden
servirte de modelo para encarar unas vivencias que suelen
ser comunes
al oficio. Si comprendes las técnicas de los
maestros,
tendrás mayor posibilidad de desarrollar la tuya.
Tú no eres el
primero en diseñar una silla, un vestido o decorar
un bar.
Muchos antes que tu se han enfrentado a retos similares.
Aprovecha su
experiencia, úsala como trampolín, no malgastes
tus neuronas
repitiendo cosas ya sabidas. Ponte en su
lugar y
cópiales sus actitudes (no sus formas), si llegaron a ser
grandes fue por virtudes que puedes asimilar.
|7| No dejarás pasar ni un solo día sin
analizar un
diseño clásico
Deberás
visitar Ronchamp, el Pabellón de Mies en Barcelona, la
casa de la
cascada de Wright, conducir un “escarabajo”, sentarte
en una Thonet
o en una Cesca, estudiar el plano del metro de
Londres…volver
a Ronchamp…
Pero a veces
no hará falta ni que vayas muy lejos. Mira a tu
alrededor, un
clip, un bolígrafo, el móvil, el interruptor, una
marca, un
envoltorio,… aprende a distinguir los buenos diseños
y analiza
concienzudamente por qué lo son. A veces no es
tan fácil como
parece, por eso son clásicos. No pierdas el tiempo
en las cosas
malas, criticarlas, aunque divertido, no es fructífero,
piensa en las
buenas. Además, como dice Oscar
Tusquets, “de
lo feo, poco se aprende”.
|8| No adorarás Londres,
Nueva York,
París
No pierdas el
tiempo en lo que está de moda, el estilo que
triunfa, o
que cosas se publican o ganan concursos y premios.
Sé auténtico
estés donde estés, el talento lo llevas dentro.
Hay quien
cree que para formarse de verdad y llegar a ser un
gran
diseñador es necesario pasar por una de las capitales
creativas del
mundo. Pero eso es incierto. Lo que allí lograrás
seguramente
es uniformarte con lo que lleva, homogeneizarte
con las
tendencias en boga. Pero poca cosa más. Hoy en día
es posible
desde cualquier rincón del planeta diseñar de forma
original y
cualificada con repercusión universal.
Prueba estar
un año sin ojear revistas, sin presentarte a premios
ni concursos
y verás como tu estilo creativo se vuelve más
auténtico y menos contaminado.
|9| Diseñarás para complacerte
a ti mismo
Sé fiel a lo
que verdaderamente te interesa e importa. No
intentes
agradar a los demás, ni al profesor ni al cliente ni al
periodista.
Nos pasamos
media vida intentado seducir a los demás y por
el camino nos
olvidamos de la satisfacción propia. Ésa es la
que nos hace
queribles. Por tanto, hay que insistir en perseguir
los objetivos
personales, no los ajenos. Perseverar en aquello
que nos complace.
Fíjate que lo que mejor acabamos haciendo
en esta vida
es aquello que más nos divierte.
|10| Serás difícil de complacer
La mayoría de
obras se notan inacabadas.
Proyectar
empieza a ser emocionante cuando descartas la primera
idea, cuando
logras mejorarla, cuando elevas tu exigencia.
Es el
corolario del 9º mandamiento, sólo la autoexigencia nos
salvará de la
fácil complacencia. Procuraremos no perder el
entusiasmo,
no dejarnos llevar por el timing y las prisas, no
aceptar
encargos banales, poner el empeño en acabar bien las
cosas.
Etiquetas:
10,
creatividad,
decálogo,
Diseñador,
Juli Capella,
Manifesto,
Manifiesto
lunes, 12 de marzo de 2012
No sé si lo necesito, pero lo quiero
Este es un tema que va de la mano con la satisfacción de las necesidades de acuerdo con la pirámide de Maslow. Es decir ¿Cuántas veces no hemos comprado algo sólo porque se ve bonito? pero cuando tenemos verdadera necesidad, no importa cómo sea una vez satisfaga cualquier necesidad primaria.
Hace algunos meses conocí brevemente a Idris Motee, de Idea Couture, en un encuentro de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad. Sus palabras le dieron otro “empujón” a la puerta ya abierta a la reflexión sobre nuevos paradigmas de creatividad que estamos haciendo en Méxicoy aún más en toda Latinoamérica. Diseño (entendido no como diseño gráfico, sino más como diseño industrial) y creatividad han sido departamentos conjuntos pero separados en los procesos de generación de ideas, peroya desde hace un tiempo, son la misma cosa. La necesidad estética es un paradigma fundamental aquí: todo tiene que ser y puede ser además de útil y eficiente, bello.
La línea de aplicación de la innovación conocida como design thinking
que trasciende el diseño entendido como la planeación y creación de un
“algo” nuevo (desde un edificio hasta un teléfono), se enfoca más en una
postura desde la cual abordar la realidad: la estética logra que los
objetos creados sean aún más anhelados porque se suscita esa fuerte
relación entre deseo y necesidad. O ese “no tengo idea de si lo
necesito, pero lo quiero”.
Producir este anhelo es una gran fortaleza competitiva. Y de esta
ventaja es que crece la importancia del diseño como herramienta de
negocio en las últimas cinco décadas. Un ejemplo concreto de esta
filosofía hecha empresa la vemos en Ideo. Esta iniciativa, como saben,
nace desde el diseño para generar innovación, y todo lo que crean y
activan tiene esta búsqueda estética que no cae en la trampa del
“beneficio puramente funcional”.
El diseño es transformación. Se trata de hacer que el deseo y la tecnología sean la mejor pareja posible.
Un producto puede evolucionar sustancialmente su nivel competitivo
cuando la innovación se aplica “solo” a su diseño, aunque no a su
funcionamiento esencial. Así de importante es esta perspectiva. Somos
seres inteligentes, creativos y amantes de la belleza y las respuestas
seguirán naciendo de estas cualidades intrínsecamente humanas.
Tanto discutir sobre si un producto es emocional, racional o hasta
“emoracional” y la verdad (o la neta, como decimos aquí)es que somos
irracionales y viscerales: cuando algo (o alguien) nos gusta, nos gusta y
ya está, sin mayores explicaciones y he aquí el maravillosoinsight de
que lo bello y bueno, doblemente bueno. El deseo nos mueve más que
ninguna otra fuerza. (Mariana Hernández Draftfcb México)
lunes, 27 de febrero de 2012
Tendencias en la comunicación
¿Estamos formando a los futuros comunicadores para que puedan adaptarse a las nuevas tendencias de la comunicación?
Los avances tecnológicos y los cambios generacionales han diseñado un
nuevo concepto de comunicación. La evolución es clara: los medios
tradicionales han evolucionado a medios participativos; de mensajes
masivos hemos pasado a contenidos personalizados, de audiencias pasivas a
usuarios participativos, de sitios de noticias a blogs, de monólogos a
diálogos, demarketing de interrupción con mensaje unidireccional a
marketing de ida y vuelta.
Esto cambia radicalmente el pensamiento mercadológico. Como Seth
Godin dice. “Para una marca el objetivo de comunicación ya no es más
convencer, sino establecer relaciones”. Las empresas ya no se están
planteando qué cambios vendrán; simplemente ya están ocurriendo y
continuarán.
¿Qué ha pasado entonces con la formación de profesionales de la
comunicación, el marketing y la publicidad que se están incorporando a
las empresas y que se incorporarán en los próximos años? ¿Estamos
cumpliendo con la tarea de formarlos para adaptarse a estos cambios?
¿Estamos cambiando lo suficientemente rápido nuestros programas
educativos para formarlos acorde a estas transformaciones?
Mónica Deza, vicepresidente de Innovación de McCann Worldgroup, dice:
“No estamos inmersos en una época de cambios; nos encontramos en un
verdadero cambio de época. En este momento en que el mundo está en un
proceso de aprobación definitiva de la World Wide Mind, en el siglo de
la comunicación,
seguimos teniendo en la educación la asignatura pendiente más importante de todas. No podemos seguir formando a las nuevas generaciones de publicitarios con modelos basados en la publicidad del siglo pasado”.
seguimos teniendo en la educación la asignatura pendiente más importante de todas. No podemos seguir formando a las nuevas generaciones de publicitarios con modelos basados en la publicidad del siglo pasado”.
Afortunadamente ahora el aprendizaje está tan cerca como la
computadora personal. Las nuevas tecnologías nos facilitan los procesos
de enseñanzaaprendizaje y nos permiten compartir información en tiempo
real. Tomado de: http://elperiodico.com.gt/es/20120227/opinion/208629/
Etiquetas:
academia,
comunicación,
elPeriódico,
estudios,
futuro,
Publicidad,
Tendencias
sábado, 25 de febrero de 2012
La Estrategia Creativa
La Estrategia Creativa:
Establece cómo la campaña publicitaria cubrirá los objetivos del plan de mercadeo de una forma interesante y relevante para el consumidor.
- No establece ejecución alguna.
- Ayuda a encaminar la línea de pensamiento.
- Establece un acuerdo entre las partes.
- Permite la reevaluación (de la propuesta).
La estrategia creativa puede basarse a su vez en varias estrategias:
- De mercadeo.
- De concepto.
- En comportamiento.
- En insight.
Basada en Mercadeo:
Toma como base alguna ventaja competitiva de la mezcla de mercadeo de la marca.
Por ejemplo:
Estrategia basada en precio, Payless Shoes.
Estrategia basada en producto Colgate.
Estrategia basada en promoción, Chicles Trident.
Estrategia basada en distribución, Domino´s Pizza.
Basada en concepto:
Busca una diferenciación o ventaja competitiva basándose en rasgos no relacionados con la mezcla de mercadeo de la marca. Ayuda mucho en los productos "Me-too" cuya diferenciación no es perceptible para el consumidor como por ejemplo cuando Coca-Cola lanzó su campaña "Siempre" o Pepsi con su campaña "La nueva generación", contrario a las ideas detrás de Marlboro "El mundo Marlboro", o Coca Cola "Toma lo bueno".
Basada en comportamiento:
Cuando se conoce el pensamiento y comportamiento actual del consumidor y cuando se busca el pensamiento y comportamiento deseado del consumidor.
Basada en insight:
Observación de una realidad sobre el producto o categoria.
Lo que el producto le brinda al consumidor (si es posible, que sea un atributo único).
O que tan relevante es un beneficio de la marca.
Las estrategias creativas pueden dividirse en:
1) Estrategias débiles: Son las que están basadas en el atributo del producto, se dice que son débiles porque en la comunicación dicen lo que comúnmente el consumidor ya sabe.
2) Estrategias medio-fuertes: Son las basadas en la imagen de marca (branding), en la estrategia de posicionamiento y en el posicionamiento (lo que el consumidor sabe del valor de tu marca),
3) Estrategias fuertes: Son las basadas en la publicidad emocional (hacer sentir bien emocionalmente respecto a un producto) y publicidad basada en insights (cuando el consumidor se identifica con una marca).
~ § ~
Etiquetas:
concepto,
creatividad,
Estrategia,
insight,
mercadeo,
Publicidad,
publicitario
jueves, 23 de febrero de 2012
Manifiesto para el crecimiento
Manifiesto
para el crecimiento (de Bruce Mau)
1. Permite
que los acontecimientos te cambien. Tienes que estar deseando crecer. El
crecimiento no es algo que te ocurre. Tú lo produces. Tú lo vives. Los
requisitos del crecimiento son: que estés abierto a experimentar nuevos
acontecimientos y dispuesto a ser cambiado por ellos.
2. Olvídate
de lo bueno. Lo bueno es una medida conocida; es aquello en lo que todos
estamos de acuerdo. Crecer no es algo necesariamente bueno. El crecimiento es
una exploración intermitente que no necesariamente nos llevará a lo que estamos
buscando. Mientras te apegues a lo bueno, nunca alcanzarás el verdadero
crecimiento.
3. El
proceso es más importante que el resultado. Cuando el resultado conduce al
proceso, sólo llegaremos a donde ya hemos estado. Si el proceso conduce al
resultado, quizás no sabremos a dónde vamos, pero sabremos que queremos estar
ahí.
4. Ama tus
experimentos (como amarías a un hijo feo). La emoción es el motor del
crecimiento. Goza la libertad de considerar tu trabajo como maravillosos experimentos,
intentos, ensayos y errores. Adopta un enfoque de largo plazo y permítete todos
los días la diversión de fracasar.
5.
Profundiza. Entre mayor profundidad alcances, más probable será que encuentres
algo valioso.
6. Captura
los accidentes. La respuesta incorrecta es la respuesta acertada en busca de
una pregunta diferente. Acumula respuestas equivocadas como parte del proceso.
Plantéate diferentes preguntas.
7.
Estudia. Un estudio es un lugar para estudiar. Utiliza la necesidad de producir
como una excusa para estudiar. Todos se beneficiarán.
8. Divaga.
Permítete divagar sin propósito. Explora lo colindante. Evita los juicios. Deja
la crítica para después.
9.
Comienza donde sea. John Cage nos dice que el no saber dónde comenzar es una
forma común de parálisis. Su consejo: comienza donde sea.
10. Todos
somos líderes. El crecimiento ocurre. En el momento en que se dé, déjalo
surgir. Aprende a seguir a otros cuando tenga sentido. Permite que cualquiera
dirija.
11.
Cosecha ideas. Limita las aplicaciones. Las ideas necesitan de una dinámica, de
un flujo, de un ambiente generoso para sobrevivir.
12. No
dejes de moverte. El mercado y su dinámica tienen la tendencia a reforzar el éxito.
Resístelo. Permite que el fracaso y la capacidad de cambio sean parte de tu práctica.
13.
Desacelérate. Apártate de la sincronía de los marcos de tiempo establecidos y
te sorprenderán las oportunidades que se presentarán.
14. No
seas «cool». «Cool» es el temor conservador vestido de negro. Libérate de los límites
de esta naturaleza.
15. Haz
preguntas tontas. El crecimiento se alimenta del deseo y de la inocencia.
Valora la respuesta, no la pregunta. Imagínate aprendiendo a lo largo de tu
vida al ritmo de un niño.
16.
Colabora. El ambiente que prevalece entre la gente que trabaja en equipo está
lleno de conflictos, fricciones, discordias, gozos y un vasto potencial
creativo.
17.
_____________. Intencionalmente conservado en blanco. Deja espacio para las
ideas que aún no has tenido y para las ideas de otros.
18. Desvélate.
Cosas extrañas ocurren cuando has ido muy lejos, cuando llevas mucho tiempo
despierto, has trabajado demasiado y estás aislado del resto del mundo.
19.
Trabaja la metáfora. Cada objeto tiene la capacidad de representar algo distinto
de lo que aparentemente es. Trabaja en lo que representa.
20. Asegúrate
de correr riesgos. El tiempo es algo genético. El hoy es hijo del ayer y padre
del mañana. El trabajo que haces hoy creará tu futuro.
21. Repítete.
Si te gusta, hazlo otra vez. Si no te gusta, hazlo otra vez.
22. Inventa
tus propias herramientas. Haz híbridos con tus propias herramientas para
construir cosas únicas. Aun las herramientas más sencillas pueden construir
avenidas completamente nuevas para la exploración. Recuerda que las
herramientas amplifican nuestras capacidades, y que la más pequeña de éstas
puede hacer una gran diferencia.
23. Súbete
a los hombros de los demás. Puedes viajar más lejos montado en los logros de quienes
te han precedido. Y desde ahí, la vista es mucho mejor.
24. Evita
el software. El problema con el software es que todo el mundo lo tiene.
25. No
limpies tu escritorio. Podrías encontrar por la mañana algo que no pudiste ver
esta noche.
26. No
participes en concursos en busca de reconocimiento. Simplemente no lo hagas. No
es bueno para ti.
27. Sólo
lee las páginas del lado izquierdo. Marshall McLuhan lo hacía. Si disminuimos
la cantidad de información, dejamos espacio para lo que puede ser nuestra
"ronchita".
28. Crea
nuevas palabras. Expande el léxico. Las nuevas condiciones demandan nuevas
formas de expresión. La expresión genera nuevas condiciones.
29. Piensa
con la mente. Olvida la tecnología. La creatividad no es un objeto-dependiente.
30.
Organización = Libertad. La verdadera innovación en diseño, o en cualquier otro
ámbito, ocurre en un contexto. Ese contexto es una suerte de empresa manejada
como cooperativa. Frank Gehry, por ejemplo, sólo es capaz de crear Bilbao
porque su estudio lo tiene contemplado en el presupuesto. El mito de una
separación entre los «creativos» y los «de traje» es lo que Leonard Cohen
define como un «encantador artefacto del pasado».
31. No
pidas dinero prestado. Nuevamente, es un consejo de Frank Gehry. Al mantener el
control financiero, mantenemos el control creativo. Esto no es exactamente
ciencia espacial, pero es sorprendente lo difícil que resulta mantener esta
disciplina y cuántos han fallado en ello.
32.
Escucha con atención. Todo colaborador que entra en nuestra órbita trae consigo
un mundo más extraño y complejo de lo que jamás hubiéramos imaginado. Al
escuchar el detalle y la sutileza de sus necesidades, deseos o ambiciones,
hacemos coincidir su mundo con el nuestro y ninguna de las partes volverá a ser
la misma.
33. Haz
visitas de campo. La amplitud del mundo es mucho más grande que la de tu
televisor o Internet; más profunda, interactiva, rentable y dinámica que
cualquier ambiente simulado en computadora en tiempo real.
34. Comete
errores más rápido. Esta no es mi idea; la pedí prestada. Creo que pertenece a
Andy Grove.
35. Imita.
No seas tímido al respecto. Intenta llegar tan cerca como puedas. Nunca
recorrerás todo el camino, y la separación puede resultar realmente
sorprendente. Sólo necesitamos observar a Richard Hamilton con su versión del
gran vaso de Duchamp para ver lo rica, desacreditada y desaprovechada que es la
imitación como técnica.
36.
Improvisa. Cuando se te olviden las palabras, haz lo que Ella Fitzgerald:
inventa algo más ... pero no palabras.
37. Rómpelo,
estíralo, flexiónalo, estréllalo, quiébralo, dóblalo.
38.
Explora la otra orilla. Existe una gran libertad cuando evitamos adoptar el
paquete tecnológico. No podemos encontrar la otra orilla porque estamos parados
sobre ella. Intenta utilizar equipo con tecnología que se ha tornado obsoleta
por un ciclo económico, pero que aún posee un rico potencial.
39. Los
descansos para tomar café, los viajes en taxi, son invernaderos. El verdadero
crecimiento con frecuencia ocurre fuera de los espacios en los que intentamos
que se dé; en espacios poco ortodoxos -- lo que el Dr. Seuss llama «el lugar de
espera». Hans Ulrich Obrist una vez organizó una conferencia sobre ciencia y
arte con toda la infraestructura de una conferencia -- recepción, pláticas,
comidas, llegadas al aeropuerto -- lo único que no hubo fue conferencia.
Aparentemente el experimento fue altamente exitoso y gestó un ambiente de
colaboración que aún persiste.
40. Evita
marcar áreas. Sáltate las trancas. Las fronteras de la disciplina y los
ambientes regulatorios son intentos de controlar la tormentosa vida creativa.
Comúnmente son esfuerzos entendibles para ordenar los procesos evolutivos
complejos. Nuestro trabajo es saltar trancas y atravesar campos.
41. Ríete.
La gente que visita nuestro estudio con frecuencia comenta sobre cuánto nos reímos.
Desde que soy consciente de ello, lo utilizo para medir qué tan cómodamente nos
estamos expresando.
42.
Recuerda. El crecimiento sólo es posible como producto de la historia. Sin
memoria, la innovación se convierte en mera novedad. La historia da rumbo al
crecimiento. Pero la historia nunca es perfecta. Cada recuerdo es una imagen
degradada o recompuesta de un momento o acontecimiento previo. Esto es lo que
nos hace conscientes de que se trata del pasado, y no del presente. Ello
significa que cada recuerdo es nuevo, que se trata de algo diferente de su fuente
y con un gran potencial de crecimiento propio.
43. Dale el poder a la gente. El
juego sólo puede ocurrir cuando la gente siente que tiene el control sobre su
vida. No podemos ser agentes libres si no somos gente libre.
~ § ~
Etiquetas:
Bruce Mau,
crecimiento,
Diseñador,
Diseño,
Manifiesto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)